1° de Juan 4:1

Discernir espiritualmente todo aquella información que llega a nuestra mente. Los cristianos tenemos esa herramienta que nos ha dado Dios en el nuevo nacimiento, solo hay que usarla en beneficio propio.

No dejemos que nos engañen con falsas doctrinas donde ni Dios ni el Sr Jesucristo están presentes.

Escudriñar y discernir siempre han sido las claves de la sana doctrina.

OIR, CONOCER, ENTENDER Y SER SABIOS

PicsArt_05-10-08.09.44.jpg

En todas las actividades que realizamos, si deseamos obtener un buen resultado necesitamos seguir un camino. Debo realizar una serie de acciones que me va a llevar a obtener el fruto que deseo.

Con nuestra relación con Dios ocurre lo mismo, hay un camino a seguir que nos va a llevar al resultado correcto y Dios mismo lo ha dejado establecido para que tengamos fruto.

El primer peldaño a subir de esa escalera que nos conduce a Dios es el OIR

Romanos 10:17
Así que la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios.

Santiago 1:19
Por esto, mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse;

Santiago 1:21-24
Por lo cual, desechando (hechos descartables) toda inmundicia y abundancia de malicia, recibid con mansedumbre la palabra implantada, la cual puede salvar vuestras almas.

Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos.
Porque si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, éste es semejante al hombre que considera en un espejo su rostro natural.
Porque él se considera a sí mismo, y se va, y luego olvida cómo era.

OIR es imprescindible pero no alcanza.

Hay un segundo peldaño que es el CONOCER.

La palabra conocer viene del griego gnosis y significa “buscar saber”

Colosenses 1:9-10
Por lo cual también nosotros, desde el día que lo oímos, no cesamos de orar por vosotros, y de pedir que seáis llenos del conocimiento de su voluntad en toda sabiduría e inteligencia espiritual,
para que andéis como es digno del Señor, agradándole en todo, llevando fruto en toda buena obra, y creciendo en el conocimiento de Dios;

Tambien Dios habla del conocimiento que envanece (desvirtua la verdad), y es el conocimiento sin amor.

1Corintios 8:1 ……… El conocimiento envanece, pero el amor edifica.
1Corintios 8:2 Y si alguno se imagina que sabe algo, aún no sabe nada como debe saberlo.

El conocimiento sin el amor de Dios solo destruye porque es utilizado para gloriarse a si mismo para alimentar el ego.

Aquí es donde aparece el tercer peldaño: ENTENDER

Entender es la palabra griega epignosis y significa “conocimiento total” “un mayor grado de participación del que conoce”. Cuando entiendo es cuando puedo involucrarme con lo que conozco.

Deuteronomio 29:4
Pero hasta hoy Jehová no os ha dado corazón para entender, ni ojos para ver, ni oídos para oír.

Proverbios 2:1-9 Hijo mío, si recibieres (si oyereis) mis palabras,
Y mis mandamientos guardares dentro de ti,
Haciendo estar atento tu oído a la sabiduría;
Si inclinares tu corazón a la prudencia,
Si clamares a la inteligencia,
Y a la prudencia dieres tu voz;
Si como a la plata la buscares,
Y la escudriñares como a tesoros,
Entonces entenderás el temor de Jehová,
Y hallarás el conocimiento de Dios.
Porque Jehová da la sabiduría,
Y de su boca viene el conocimiento y la inteligencia.
El provee de sana sabiduría a los rectos;
Es escudo a los que caminan rectamente.
Es el que guarda las veredas del juicio,
Y preserva el camino de sus santos.
Entonces entenderás justicia, juicio
Y equidad, y todo buen camino.

Nosotros: Oimos –> guardamos los mandamientos

Dios –> Da la sabiduria

Daniel 10:12
Entonces me dijo: Daniel, no temas; porque desde el primer día que dispusiste tu corazón a entender y a humillarte en la presencia de tu Dios, fueron oídas tus palabras; y a causa de tus palabras yo he venido.

Cual debe ser nuestra actitud disponer el corazón para entender este es el ultimo escalon en esta escalera a Dios: SER SABIOS

Efesios 5: 15-17
Mirad, pues, con diligencia cómo andéis, no como necios sino como sabios,

aprovechando bien el tiempo, porque los días son malos (del malo).
Por tanto, no seáis insensatos, sino entendidos de cuál sea la voluntad del Señor.

Romanos 16:19
Porque vuestra obediencia ha venido a ser notoria a todos, así que me gozo de vosotros; pero quiero que seáis sabios para el bien, e ingenuos para el mal.

SABIURIA es SABER QUE HACER Y HACERLO

ANDAR EN SABIDURIA ES ANDAR DE ACUERDO CON LA VOLUNTAD DE DIOS

El Corazón del Hombre

Sobre toda cosa guardada guarda tu corazón porque de el mana la vida.
Proverbios 4:23

Cuando hablamos de corazón es natural pensar que nos estamos refiriendo al “cardias”, vocablo griego del cual procede el término castellano corazón.

El corazón fisico es el órgano muscular hueco, impulsor de la circulación de la sangre en los vertebrados y otros animales. El corazón y el aparato circulatorio componen el aparato cardiovascular. *

Sin embargo el primer uso de la palabra corazón está en Génesis 6:5

Génesis 6:5
Y vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente el mal.

Aquí se utiliza el vocablo hebreo «leb» que significa «corazón; mente; en medio de» El centro de la mente.

Es habitual que en la biblia se utilicen figuras de diccion. Una figura de dicción «es una palabra o frase usada según una forma especial, diferente a su sentido o uso habitual”.

Nosotros tambien las utilizamos cuando decimos “tiene el corazon duro como una piedra” o “me muero de hambre”. Estamos haciendo más enfática la idea, estamos colocando una imagen en la mente del que escucha mucho más vívida que la simple y llana enunciación literal del asunto.

Las figuras literarias son el énfasis que Dios en Su Palabra. Cuando Dios quiere llamar la atención sobre algo lo hace por medio de las figuras literarias.

En este caso se trata de una metáfora. La metáfora se refiere al significado o identidad atribuida a un sujeto por medio de otro”.

Incluso cuando nosotros nos referimos a la parte mas importante o central de algo, decimos que es el corazón, porque como vimos en la definicion de cardias, el corazon es el organo vital de nuestro cuerpo.

Nuestra mente es tan importante que Dios la compara con nuestro corazon.

lucas6-45

Lo que nosotros guardamos en nuestra mente es lo que va a determinar nuestra manera de relacionarnos con Dios y con los demas. Es lo que va a determinar nuestras conversaciones y nuestras acciones.

Mateo 15:18-20
Pero lo que sale de la boca, del corazón sale; y esto contamina al hombre.
Porque del corazón salen los malos pensamientos, los homicidios, los adulterios, las fornicaciones, los hurtos, los falsos testimonios, las blasfemias.
Estas cosas son las que contaminan al hombre; pero el comer con las manos sin lavar no contamina al hombre.

* El corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los órganos, tejidos y células del organismo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el dióxido de carbono y las sustancias de desecho producidas por esas células. La sangre es transportada desde el corazón al resto del cuerpo por medio de una red compleja de arterias, arteriolas y capilares y regresa al corazón por las vénulas y venas. Si se unieran todos los vasos de esta extensa red y se colocaran en línea recta, cubrirían una distancia de 60.000 millas (más de 96.500 kilómetros), lo suficiente como para circundar el Mundo más de dos veces.

Conciencia

salmos_16-7

“Lo dejo librado a lo que te dicte tu conciencia”.

Pero he aquí que “la conciencia” que un ser humano evidencia puede ser: buena o mala, con culpa o libre de culpa.

Se pueden tomar las cosas a conciencia o ser un inconsciente.

Las personas vamos mostrando que clase de conciencia tenemos por las cosas que decimos y hacemos.

La primera vez que aparece la palabra conciencia en las Escrituras es en Salmos 16:7

Salmos 16:7:
Bendeciré a Jehová que me aconseja;
Aun en las noches me enseña mi conciencia

Kiliá es la palabra hebrea para conciencia y significa «riñón» (como organo esencial); figurativamente «mente» (como el ser interior): corazón, entraña, mente, pensamiento, riñón.

Suneidesis es la palabra griega para conciencia:
La facultad de la mente para separar racionalmente la verdad del error.
El testimonio de la propia conducta hecho por la conciencia.
El proceso de pensamiento que distingue lo que considera moralmente bueno o malo.
El hábito o patrón formado por la enseñanza previa y la creencia.
El común denominador de la conciencia, es la creencia de lo que ha sido enseñado.

1 Timoteo 1:5:
Pues el propósito de este mandamiento es el amor nacido de corazón limpio, y de buena conciencia, y de fe no fingida, (El contexto 1 Timoteo 1 es la sana doctrina).

Un corazón puro, limpio se logra desde el punto de vista espiritual con el nuevo nacimiento, desde el punto de vista del creyente, renovando la mente.

Romanos 12:2
No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.

El nuevo nacimiento y la mente renovada dan como resultado buena conciencia y creencia sin fingimiento.

Si todo esto está en orden podremos estar atentos para diferenciar la sana doctrina, la Palabra de Dios, de lo que no lo es.

Solo se tiene una buena conciencia cuando se está en alineación y armonía con la voluntad de Dios. Solo así se puede dar un testimonio válido de nuestra propia conducta.

Si yo no tengo mi conciencia alineada con la voluntad de Dios mis actos aunque no sean los correctos pero estar socialmente aceptados me pueden parecer adecuados. Ej: las mentiras piadosas.

Una conciencia está formada sobre la base de ideas enseñanzas y pensamientos que se han practicado con suficiente asiduidad como para establecer un patrón, un habito o una
costumbre en la mente del hombre,.

La voluntad de Dios es que el hombre pueda beneficiarse de aprovechar, de usar al máximo una buena y sana conciencia.

La mente renovada es tener una buena conciencia y renovarla va estableciendo nuevos hábitos o patrones que desplazan a los viejos. La clave es practicar con suficiente consistencia renovada para establecer el habito o la costumbre de la Palabra de Dios hasta que los hábitos y costumbres previamente formados vayan desapareciendo.

Mente renovada no es un suceso de una vez y ya esta. Hay que practicar con la misma consistencia que en otras épocas se practico el pecado para formar un habito pecaminoso.

Hechos 23:1
 Entonces Pablo, mirando fijamente al concilio, dijo: Varones hermanos, yo con toda buena conciencia he vivido delante de Dios hasta el día de hoy.

Pablo estaba distinguiendo los pensamientos que eran de Dios de los que no lo eran.

1 Corintios 8:7:
Pero no en todos hay este conocimiento; porque algunos, habituados hasta aquí a los ídolos, comen como sacrificado a ídolos, y su conciencia,siendo débil, se contamina.

En este caso la conciencia se debilita y vuelve a viciarse de las viejas costumbres porque el trabajo de renovación de la mente no es preciso y constante. Como consecuencia no tiene fruto, nunca dejan los viejos hábitos o vuelven a ellos

Solo una mente alineada con la Voluntad de Dios habilita tener una buena y sana conciencia.

El buen samaritano

Después del reinado de Salomón, el pueblo judío se dividió en dos reinos: Judá o Reino del Sur, con la capital en Jerusalén; e Israel o Reino del Norte, con la capital en Siquem (que más tarde se trasladó a Samaria).

Cada uno de los dos reinos sufrió el exilio en distintas ocasiones: Judá a manos de Babilonia; e Israel a manos de Siria. La diferencia entre ambos es que los habitantes de Judá lograron restablecerse sin mezclarse con otras razas, mientras Israel se unió con otros pueblos al regresar del exilio.

Esto hizo quelos habitantes de Judá dejaran de considerar a los samaritanos como judíos auténticos. De igual manera, los samaritanos dejaron de considerar obligatorio el culto en el Templo de Jerusalén, dando culto a Dios en el monte Garizim.

Los samaritanos creían en Jehová como único Dios, consideraban a Moisés como el profeta por excelencia y observaban la Ley de la Toráh; pero no reconocían el Talmud (tradición oral judía), ni los Profetas, ni los libros escritos (Salmos, proverbios, Ruth, Esther, etc). Si creían en la venida del Mesías.

En el tiempo que Jesús llevó adelante su ministerio, las relaciones entre judíos y samaritanos eran tensas y conflictivas, llegando hasta el odio y la intolerancia. Muchos judíos cuando viajaban evitaban pasar por Samaria dando una vuelta, iban por Perea. No había automóvil lo que hacia que las distancias fueran largas y agregaban días de caminata para no pasar por Samaria, estos viajes se hacia por razones comerciales o para ir al Templo de Jerusalén en las fiestas judías.

Hay tres pasajes en los evangelios donde se habla de los samaritanos.

En Lucas 9: 51-56 relata que en uno de sus viajes, Jesús envió mensajeros delante de Él a un pueblo de Samaria para que le prepararan posada, los samaritanos de ese pueblo se negaron a recibirle, porque iba hacia Jerusalén (por tanto, era judío)… y Santiago y Juan le preguntaron:

“54 Señor, ¿quieres que digamos que baje fuego del cielo y los consuma? 55 Entonces volviéndose él, los reprendió, diciendo: Vosotros no sabéis de qué espíritu sois; 56 porque el Hijo del Hombre no ha venido para perder las almas de los hombres, sino para salvarlas. Y se fueron a otra aldea”.

En Juan 4: 1-42 Jesús iba de Judea hacia Galilea y se detiene en Sicar (Samaria) mientras los discípulos van a comprar comida. Él se queda junto al pozo (el pozo de Jacob) conversando con una mujer, sorprendida de que Jesús, un judío le pidiera agua a ella que era samaritana.

21.Jesús le dijo: Mujer, créeme, que la hora viene cuando ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre.
22. Vosotros adoráis lo que no sabéis; nosotros adoramos lo que sabemos; porque la salvación viene de los judíos.
23. Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren.
24. Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren.
25. Le dijo la mujer: Sé que ha de venir el Mesías, llamado el Cristo; cuando él venga nos declarará todas las cosas.
26. Jesús le dijo: Yo soy, el que habla contigo.

Por último veamos el siguiente pasaje en Lucas 10, 25-37

El_bon_samarità_(1838),_de_Pelegrí_Clavé_i_Roquer

Y he aquí un intérprete de la ley se levantó y dijo, para probarle: Maestro, ¿haciendo qué cosa heredaré la vida eterna?
El le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees?
Aquél, respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo.
Y le dijo: Bien has respondido; haz esto, y vivirás.
Pero él, queriendo justificarse a sí mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo?Respondiendo Jesús, dijo: Un hombre descendía de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de ladrones, los cuales le despojaron; e hiriéndole, se fueron, dejándole medio muerto.
Aconteció que descendió un sacerdote por aquel camino, y viéndole, pasó de largo.
Asimismo un levita, llegando cerca de aquel lugar, y viéndole, pasó de largo.
Pero un samaritano, que iba de camino, vino cerca de él, y viéndole, fue movido a misericordia;
y acercándose, vendó sus heridas, echándoles aceite y vino; y poniéndole en su cabalgadura, lo llevó al mesón, y cuidó de él.
Otro día al partir, sacó dos denarios, y los dio al mesonero, y le dijo: Cuídamele; y todo lo que gastes de más, yo te lo pagaré cuando regrese.
¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?
El dijo: El que usó de misericordia con él. Entonces Jesús le dijo: Ve, y haz tú lo mismo.

Jesús utiliza a un samaritano como ejemplo para mostrarle a un escriba, un legista judío que “prójimo” no es el que comparte mis ideas, mi creencia o mi status social, sino todo aquel que necesite mi ayuda.